lunes, 28 de julio de 2014

Clase 6. La interpretación

La musicalidad e interpretación son cualidades indispensables para toda persona que aspire a convertirse en un verdadero musico, pues son las que permiten comprender, memorizar y dotar de sensibilidad a los sonidos.

En el estudio del canto deben tenerse en cuenta, estas y otras cualidades, dos principios:
1. que la técnica es imprescindible
2. que la voz no lo es todo, aun siendo lógicamente necesaria

Tener un buen oído es imprescindible pero también es necesario tener dominio de todo el cuerpo, tanto en el plano físico como en el psíquico y un nivel de inteligencia capaz de discernir sobre sus propias posibilidades o incapacidades, inteligencia que le demuestre que lo que va asimilando deberá encontrarlo por si mismo, aunque con ayuda, y que es mas importante un trabajo interpretativo, minucioso y contante que una voz que alardea de facultades.

Voz sin arte es como un rostro inexpresivo o como una obra pictórica carente de claro-oscuro, lo mismo que la técnica sin musicalidad puede llegar a convertirse en desequilibrio o en mecanismo frío e inexpresivo.

Cuando se canta es necesaria la coordinación perfecta de todos los elementos que hacen posible la emisión vocal, sin esta coordinación previa sera difícil que puedan darse las otras condiciones (como decir el texto e interpretarlo y adecuar el sentido rítmico a cada expresión), es decir, saber diferenciar la rítmica y el estilo de un interprete a otro.

A todo ello hay que añadir además la fluidez del tempo, conocer la tonalidad en que se canta y conseguir dar expresividad y sentido a los silencios.    No es lo mismo un silencio ligado a una expresión de serenidad y dulzura, que otro que deberá manifestar inquietud o alegría.

Deben también valorarse en su justa apreciación las llamadas notas de adorno (como pueden ser grupetto, trino, apoyatura, etc), que si bien su estudio entra en la practica del solfeo, su interpretación en el canto no siempre sigue las normas establecidas, pues varia según sea la época, estilo o compositor.   Por otra parte cabe decir que su utilización contribuye al buen adiestramiento vocal, aunque su correcta ejecución no se consigue hasta que se ha logrado un cierto dominio vocal.

Otra norma que  no puede olvidar quien pretenda dedicarse al canto es la que se deriva de un contante entrenamiento vocal, con el fin de que que la técnica adquirida llegue a convertirse en habito, buscando siempre que tanto las vocalizaciones como las simples canciones estén dotadas de musicalidad y sentido artístico.

Pasando al terreno interpretativo  es preciso tener en cuenta que lo que distingue la labor de un interprete instrumental a la de un cantante es el texto, sea poesía, drama; sentimiento popular o religioso.

El cantante debe convertirse en el “recreador” de lo que quiso  expresar el autor literario que a su vez inspiro al musico y debe, a través de su persona, recrear ambos textos (el literario y el musical) mediante un gesto expresivo y una dicción precisa que refleje todas las emociones (angustia o placidez, excitación o calma).






Un buen cantante debe iluminar sus interpretaciones de manera que logre hacerlas distintas de las de los demás. De esa manera aunque tenga la misma preparación técnica que otros, sera la originalidad y autenticidad en su interpretación como lograra ser realmente distinto.

Cantar ha de significar remover el propio espíritu en profundidad y llegar a conmover al que se brinda a escuchar.



Un inciso a propósito de este tema es que aun siendo muy recomendable y necesario escuchar a grandes cantantes para aprender su estilo o virtuosismo, lo que no debe hacerse nunca es pretender imitar sus voces pues se corre el riesgo de enmascarar la propia y no desarrollar la sensibilidad que debe poseer toda persona que pretenda dedicarse al canto.

Para el cantante es importantísima la adecuada posición corporal, en su actitud serena; no puede abandonarse ni ponerse rígido y debe saber jugar con la fuerza y flexibilidad.


 
El gesto mímico es también básico para la interpretación: las manos, los ojos y todo el cuerpo deben poseer un lenguaje sugerente, el saber moverlos y el saber reposarlos es un arte que puede ser innato pero que sin duda es conveniente controlar.

Tanto el gusto como la mente deben estar siempre atentos ya que la falta de control pueden hacerle perder no solo la belleza de la emisión sino también el sentido rítmico o la fluidez del tiempo, justo remate a su interpretación.

Es también muy importante vestirse en consonancia a lo que se va a interpretar al lugar donde se va a presentar, la elegancia y la discreción son importantes cuando se va a dar la cara ante el publico.

Es útil pasar un tiempo observándote y dedicar un par de días a esto antes de seguir con el trabajo vocal. Cuando pases por un escaparate aprovecha la oportunidad para observar que forma tienes y como esta distribuido el peso de tu cuerpo, si te inclinas hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados. Usa los espejos, son especialmente útiles si puedes colocarlos para conseguir una buena visión de cuerpo entero, tanto de lado como de frente. Habla, recita poesía o cuéntate una historia y date cuenta de qué ocurre cuando empiezas la acción de hablar. Para que te des una idea de como te ven los demás mientras cantas y puedas detectar muletillas, posiciones no estéticas o muecas que no te agraden y lo corrijas. Se tu propio juez.



Tener auto-conciencia te permitirá cumplir tus intenciones con rapidez y precisión. Puede que tendamos a pensar que la auto-conciencia es un estado de elevada incomodidad, debido a que somos el centro de atención al interpretar.

Es lógico pensar que tanta auto-conciencia nos llevara a perder espontaneidad al cantar. Pero si por espontaneidad entendemos la habilidad de reaccionar y adaptarse a las necesidades cambiantes en cada segundo, como una interrupción por parte de un provocador del publico o un actor que olvida sus frases o se salta partes esenciales de los diálogos o cuando se intuye que la atención del publico esta disminuyendo, entonces, con auto-conciencia tendremos una espontaneidad mas abundante, al conocer los recursos con los que contamos. Si por el contrario entendemos por espontaneidad aquel estado en el que nuestras motivaciones subconscientes toman el control y estamos siendo dirigidos por nuestras respuestas habituales, entonces ¿quien la necesita? Si lo que queremos al ser cantantes es crear un personaje protagonista.



Estamos como cantantes interesados en usar nuestro si-mismo con juicio, lo cual es una parte integral del comportamiento inteligente y artístico. Usar nuestro si-mismo, no significa tener que renunciar a las respuestas y sentimientos humanos usuales sino elegir como utilizarlos para mejorar nuestra forma de comunicar la información que queremos transmitir.

Practicar frente a amigos, familia y compañeros de clase es una buena opción para aprender como dirigir tu energía. Esto también te ayudara a desarrollar confianza en ti mismo y experiencia al interpretar frente a una audiencia. Así se conseguirá reducir o impedir el pánico esenico.

 
El consejo que se suele dar a alguien que sufre un colapso por miedo escénico es el inspirar profundamente un par de veces y siempre que la respiración se realice de manera correcta. Pero hago mención de esto en este tema de la interpretación y del autoconocimiento porque en el fondo es un fenómeno producido por una alteración en nuestro uso. Los síntomas del miedo escénico pueden ser muy desagradables. Hay una alteración en el ciclo de la respiración y en los procesos digestivos que en casos extremos puede llegar a la nausea, al mismo tiempo experimentamos una sensación de sequedad en la boca y se empieza a sudar en demasía, se nota que varios músculos alcanzan un grado de gran tensión sobre todo los del abdomen y los de la parte superior del cuerpo. También puesto que es una respuesta de pánico hay una tendencia a que ocurra parte o todo lo que ha sido descrito como reflejo del pánico.



Este reflejo se manifiesta por medio de una contracción en la parte posterior del cuello casi como si temiéramos recibir un golpe en la nuca. Esto no resulta sorprendente, el miedo escénico ocurre como sucede generalmente con el miedo, cuando nos sentimos amenazados y nuestro cuerpo se prepara para luchar contra la fuente de amenaza o huir de ella.



Pero si estas a punto de hacer una actuación tu reacción no puede ser ninguna de las dos anteriores y tu cuerpo se encuentra entonces en un estado de frustración y el estado químico que esto provoca, en lugar de ayudarte a que te ajustes a una situación peligrosa simplemente te desorganiza y hace que la espera sea una tortura.

La sensación de tortura suele desaparecer cuando estamos en la zona de peligro, es decir, sobre el escenario y a medida que encontramos un escape para la abundante energía que el miedo por medio de la anticipación ha producido en nosotros. Entonces podríamos experimentar una reacción contraria en proporción a la gravedad de nuestra reacción ante el peligro. Podemos sentirnos realmente fuertes, despiertos y confiados en nuestra capacidad para enfrentarnos a cualquier emergencia. Todo esto lleva consigo una sensación de estimulacin de tal magnitud que a menudo nos parece, a pesar de los tormentos ya sufridos, que la vida en esos momentos no puede ofrecernos nada mejor. Así que el miedo escénico puede ser utilizado para llevar nuestros mecanismos de supervivencia a tomar las armas.

 
Por otra parte uno se puede encontrar en un estado de pánico tan desbordante debido a los peligros inminentes, que el mero hecho de subir al escenario resulte algo imposible. ¿Qué es lo que se debe hacer ante tales circunstancias? Vamos a reconsiderar el reflejo del pánico. Uno de los dos nervios principales responsables de la respiración tiene su origen en la tercera, cuarta y quinta vertebra cervical. Si desequilibramos la relación entre estas vertebras el continuo e ininterrumpido intercambio de inspiración y espiración, es decir el ciclo de nuestro ciclo respiratorio se vera afectado negativamente. El otro nervio principal que activa nuestra respiración empieza a funcionar al máximo y sentimos que nos falta el aire, independientemente de la cantidad de aire que tengamos. Este segundo nervio es también responsable de nuestro proceso digestivo, de los músculos de la laringe y el corazón, de ahí la sensación de nausea, los acelerados latidos del corazón, la necesidad de tragar constantemente y la boca seca. Así que debemos restablecer el RITMO DE NUESTRA RESPIRACION y para ello puede ayudar el inspirar profundamente, pero no en exceso, un par de veces. Pero lo que mas ayudara a contener todos los síntomas molestos y a mantenerlos bajo control, sera soltar el cuello y asegurar el funcionamiento de la relación básica cabeza-cuello-espalda. No tenemos porque desterrar el miedo pero si tenerlo bajo control.

Con conocimiento de nuestros propios recursos, capacidades y limites tendremos seguridad en que podemos transmitir el mensaje de lo que cantamos. Dicho mensaje debimos haberlo captado antes de subir al escenario. Tenemos que saber cuál es la idea que queremos transmitir, cuales son las emociones que conlleva, ya que en ese momento somos actores de esa historia, debemos sentirla para poder hacer sentir a otros ya que a fin de cuentas es lo que la gente busca en un cantante, que haga sentir algo y no solo virtuosismo vocal, el cual aburre después de cierto tiempo.

Imaginar la historia que cuenta la canción, ponerle rostros a los personajes o compararlo con alguna experiencia propia, ayudara a captar la emoción que conlleva. Ponerse en los zapatos del protagonista de esa historia, ayudara a vivirla y compartirla, así podemos ver claramente COMO USAR NUESTROS RECURSOS VOCALES Y CORPORALES.

Una vez que tenemos claros todos los puntos expuestos antes, debemos ser concientes del manejo del espacio en el que nos desenvolvemos. Si es un escenario alto, a nivel del publico, grande o pequeño, si hay objetos o instrumentos, debemos situarnos en la parte central del espacio libre, enfocando la vista a 90° principalmente; a 45° y 135° en segundo lugar. Para evitar la distracción de las miradas encontradas con personas del publico, un tip es enfocar la mirada en la frente de una persona elegida arbitrariamente ubicada en estos ángulos.



Algunos ejemplos de una buena interpretación
...independientemente de la capacidad vocal...


Por último, relájate con los siguientes videos y da tu mejor actuación:

Acostúmbrate al éxito...


"La interpretación.pdf"
https://www.hidrive.strato.com/lnk/6TvADMUO











Fuentes:
  • El libro de la voz”
Michael McCallion
  • Cómo educar la voz cantada y hablada”
Cristián Caballero
  • La voz como instrumento. Palabra y canto.”
Francisca Cuart
  • The contemporary singer”
Anne Peckham

martes, 22 de julio de 2014

Clase 5. Los resonadores

El sonido fundamental que se produce por la vibración de las cuerdas vocales es un sonido des-timbrado e insonoro y es a través de las cavidades de resonancia como consigue su timbre y amplificación.

Los resonadores propiamente dichos son las cavidades óseas diseminadas por toda la cara (partes duras) junto con la laringe y el tórax.  

Pero el control de la resonancia se produce en las zonas móviles y blandas, como son la lengua, los labios, mandíbulas y el paladar blando.

Por otra parte no puede olvidarse que cuando se cana todo el cuerpo entra en vibración y se hace realidad lo que ya el famoso tenor E. Caruso afirmaba y es que para un cantante todo el cuerpo debe convertirse en una cavidad de resonancia.

A pesar de lo dicho no se pueden indicar puntos fijos o posiciones determinadas para conseguir la mejor resonancia, ya que no todas las personas las encontrarán en las mismas zonas, dado que la resonancia va estrechamente ligada a la conformación física de cada persona.

Lo que si parece cierto es que se dan unas características físicas que pueden ser más favorables para el canto, no limitando así a las personas que no las posean a desarrollar el potencial de su voz, estas características son: boca y nariz grandes, mandíbula, maxilar y frente anchas y bien constituidas, arcada dentaria amplia, paladar alto, lengua proporcionada al tamaño de la boca. Pero a decir verdad tampoco son determinantes para cantar bien, pues está demostrado que hay personas que no teniendo estas características, y no pudiendo lograrlas, sí consiguen mediante un trabajo constante, metódico y con ejercicios adecuados flexibilizar y acomodar las partes blandas de su musculatura (lengua, paladar y labios).   Sin duda puede afirmarse que la presencia o ausencia de resonancia en la voz cantada está estrictamente ligada a los ajustes que puedan efectuarse en la región velo-faríngea.

    El sistema fonador del hombre puede descomponerse para su estudio en tres aparatos diversos, pero íntimamente ligados entre si para su funcionamiento, de los dos primeros ya hemos hablado anteriormente, estos son:

1.APARATO RESPIRATORIO
2.APARATO FONADOR
3.APARATO RESONADOR el cual amplifica el sonido producido, para hacerlo inteligible, sonoro, bello y expresivo.

El aparato resonador está integrado por todas las cavidades superiores a la laringe, boca, fosas nasales y senos óseos.   Salvo estos últimos que son inmodificables, todas las demás partes de este aparato son más o menos movibles, especialmente la cavidad bucal.  Como mas abajo veremos, reciben y modifican la vibración del aire producida por la laringe, coadyuvando en parte importante al resultado sonoro de la fonación.
 


Los elementos que amplifican y dan calidad al sonido son:

La BOCA es una cavidad cuyos límites son: por delante, los labios y los dientes; por los lados, las mejillas, por arriba la bóveda del paladar o paladar duro, que se prolonga hacia atrás en el paladar blando y termina en la úvula o campanilla, por debajo la lengua, tras la cual se abre la faringe. Con excepción de los dientes y el paladar duro, todos los límites de la cavidad bucal son blandos y móviles, lo que permite una gran diversidad de movimientos y por lo tanto de formas de esa cavidad. Son de especial importancia para la fonación dos músculos de la boca:
  • el orbicular de los labios que permite a estos tomar múltiples posiciones y formas y
  • la lengua, que puede cambiar casi ilimitadamente de posición y forma dentro de la boca contrayéndose o distendiéndose, haciéndose redonda o puntiaguda, y acercando su punta casi a cualquier lugar del interior de la boca.

El PALADAR (blando-duro): el paladar blando o velo del paladar es un músculo movible que va inserto en su parte anterior con el paladar duro, quedando libre en su parte posterior, de él pende la úvula o campanilla. Es uno de los elementos más importantes para la producción artística de la voz, ya que de su elevación y tensión se consigue el sonido redondo y homogéneo de la voz y el lograr la sensación de “no tener garganta” (posición de bostezo).

El paladar duro se encuentra detrás de los incisivos superiores y es el lugar donde el sonido encuentra su mejor punto de apoyo y resonancia (punto de Mauran), así llamado por la importancia que le dió a esta zona el cantante francés Mauran.

Los antiguos maestros italianos hablaban justamente de la “voce in maschera” refiriéndose a la colocación del sonido en la cara, más anterior. Esto es real dado que sino el fenómeno sonoro proveniente de la glotis no lograría su expansión y su mordiente y todo el esfuerzo quedaría limitado a la faringe, laringe y boca y el resultado sería nefasto para la salud vocal.
 
Las FOSAS NASALES son dos conductos que perforan la nariz. Esta tiene la forma de una pirámide; su armazón está formado por los huesos nasales, en su parte superior y por cartílagos más abajo. Las fosas nasales comunican por delante y abajo con el exterior y por detrás con la faringe. Entre sí, están separadas por un tabique óseo, formado por dos huesos: la lámina perpendicular del etmoides por delante y el delgadísimo vómer por detrás. A ambos lados están limitadas por el etmoides y los cartílagos nasales llamados ALETAS; arriba, por el etmoides mismo y abajo en la parte que no comunican con el exterior, están separadas de la boca por la bóveda del paladar, formada por los huesos maxilar superior y palatino. En las caras laterales aparecen tres crestas horizontales, llamadas cornetes superior, medio e inferior, que ocultan pequeños agujeros que comunican con cavidades de los huesos vecinos, llamadas senos frontales, temporales o maxilares, según el hueso que las aloja.


La
FARINGE que es un canal de unos 12 cms de longitud en promedio pero que puede variar en longitud y amplitud según sea su necesidad vocal para el habla o el canto. se encuentra detrás de la boca y de las fosas nasales y se comunica con ellas, también sirve de comunicación con la laringe y la traque-arteria. Está limitada en su totalidad por tejidos blandos; el velo del paladar o paladar blando, con su prolongación en la úvula; los pilares anterior y posterior del paladar, la base o parte posterior de la lengua y la masa glandular doble llamada amígdala. Entre ellos se sitúa un estrecho espacio llamado istmo de la garganta, que termina directamente en la laringe, en la parte delantera y en el esófago en la parte posterior.

La faringe se divide en tres partes:

  1. RINO-FARINGE: órgano movible que limita en la parte superior con la base del cráneo y en su inferior y plano horizontal con el velo del paladar, abriéndose en las fosas nasales.
  2. ORO-FARINGE: se extiende desde el velo del paladar hasta el borde superior de la epiglotis y se comunica a través del istmo de las fauces o de la garganta (abertura entre el velo del paladar y la base de la lengua con la cavidad oral).
  3. HIPO-FARINGE: abarca desde la parte superior de la epiglotis hasta la parte inferior del cartílago cricoideo y al abrirse se comunica con la laringe.


Una vez que el sonido se ha producido por vibración de las cuerdas vocales en la laringe, todas las cavidades del aparato resonador entran en juego: el aire contenido en ellas modifica su vibración, en cuanto a la forma de ella, de acuerdo con el volumen y proporciones de esas cavidades. Con ellas son distintas en cada persona, el timbre natural de la voz varía con cada individuo. Y además como las cavidades blandas son modificables a voluntad (la laringe subiendo o bajando, la faringe comprimiendo sus paredes laterales, las fosas nasales moviendo el paladar blando y sobre todo la boca por medio de movimientos de la lengua, los labios, etc), el timbre natural puede variarse infinitamente acompañando la vibración fundamental, producida por la laringe, con vibraciones armónicas producidas por los resonadores. Igualmente, diversos tipos de oclusión y liberación de la columna de aire, producirán diversos modos de iniciar o cesar el sonido.

Es común escuchar sobre la resonancia en el PECHO, sin embargo cabe aclarar que el pecho no es un resonador eficiente ya que contiene muchos órganos cuya composición absorbe el sonido. Las vibraciones que se sienten cuando se canda en un rango grave o con un alto volumen son vibraciones que se originaron en la larigofaringe.



Defectos de resonancia

Son aquellos que alteran el timbre, la calidad y el color de la voz y pueden ser ocasionados por:

  • Mala disposición y desequilibrio en las cavidades de resonancia, velo del paladar caído, desviación del tabique nasal, mala implantación dentaria, lengua excesivamente grande o rígida, así como también padecer adenoides (inflamación de las amígdalas faríngeas), sinusitis o cualquier otra afección nasal.

  • El aplanar excesivamente la lengua o crear prominencia con ella impiden una buena resonancia ya que ambas cosas retrotraen la laringe.

  • La rigidez excesiva del cuerpo no deja que éste actúe como resonador.

  • Nasalizar la voz provoca en ciertas personas sonidos estridentes y en otras una voz gangosa. Ambas cosas son defectos provocados por un descenso más o menos pronunciado del velo del paladar.

  • Una excesiva concentración del sonido sobre un punto fijo puede también producir falta de amplitud en la resonancia.

  • Hablar con la boca excesivamente abierta o cerrada impide la correcta resonancia de los espacios bucales.



Consejos para adquirir una adecuada resonancia

El buen uso de los resonadores es lo que proporciona intensidad y belleza al sonido, además de ayudar a conseguir el adecuado timbre vocal con sus correspondientes armónicos.

Para conseguirlo hay que intentar:

  • dirigir el sonido hacia el paladar duro contra los incisivos superiores, con objeto ce concentrar el apoyo del sonido en esta zona

  • hacer ejercicios con la lengua, velo del paladar y labios con objeto de sensibilizar sus capacidades fonatorias

  • buscar cada uno las zonas donde el sonido adquiere sus mejores vibraciones

  • la resonancia justa se logra mediante una posición de equilibrio y mínimo esfuerzo muscular y encuentra su marco de proyección en una correcta y flexible articulación y en una dicción clara y precisa

  • sentir el sonido en la cabeza (máscara), no en la garganta. Buscar la sensación de que el sonido flota en la cabeza desconectado de la garganta

  • no olvidar que es del buen uso de los resonadores propiamente dichos de donde nace la vibración que se produce en todo el cuerpo.

TODO EL CUERPO ES UN RESONADOR

Por su importancia, cito una vez mas las:

Sugerencias para una correcta emisión.

  • Es muy recomendable aprender a escucharse y conocer la propia voz, a través de grabaciones que sensibilicen y ayuden a conocer cuál es el verdadero mejor sonido de cada uno.

  • Jamás forzar la voz ni al hablar ni al cantar y si se nota tirantez o escozor en la garganta, descansar.

  • Sin una correcta postura (vertical) del cuerpo difícilmente se dará una correcta emisión.

  • La libertad y flexibilidad de todo el cuerpo son los pilares fundamentales para una correcta emisión.

  • La correcta articulación y expresividad, combinadas con la musicalidad y el adecuado estilo, son el complemento indispensable para la correcta emisión de la voz.

  • Emitir bien la primera nota es esencial para la adecuada colocación del resto de la frase musical.

  • Buscar la igualdad del sonido es un punto básico en la belleza de la emisión.

  • El volumen de la voz se acrecienta si se busca la claridad en la emisión.

  • No es conveniente querer agrandar el volumen de las notas centrales ya que pueden surgir problemas en la emisión de las agudas.

  • Al cantar buscar las sensaciones de bostezo, sonrisa interna.

  • Proyectar siempre el sonido hacia adelante: zona bucal, zona frontal, con objeto de encontrar el punto óptimo de emisión.

  • Al final de las vocalizaciones o frases musicales no dejar caer la voz de los resonadores, ya que de lo contrario se produce un sonido abandonado.

  • No olvidar que la naturalidad es esencial para lograr una mejor calidad del sonido e imagen.


    Practica este ejercicio en casa diariamente para 
    conseguir colocar con mas facilidad tu voz en la máscara ósea

    Consejos de Pavarotti para lograr una buena 
    impostación, colocación y cobertura de la voz 

Timbre de la voz
 


Material descargable: (Los resonadores.pdf) https://www.hidrive.strato.com/lnk/NcvAjCYY


Fuentes:
  • Acústica y sistemas de sonido”
Federico Miyara
  • Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana”
Seminario internacional de acústica 2003, Santiago de Chile
  • Cómo educar la voz cantada y hablada”
Cristián Caballero
  • La voz como instrumento. Palabra y canto.”
Francisca Cuart
  • The contemporary singer”
Anne Peckham
  • Vocal workouts for the contemporary singer”
Anne Peckham
  • http://cantoonline.blogspot.mx/2010/01/la-voz-cantada.html





viernes, 18 de julio de 2014

Clase 4. El bostezo y la impostación

Tema 4
El  bostezo y la impostación

    La corriente de aire resultante de la espiración controlada constituye  una columna  constante y regular, que sera convertida en sonido por la acción de las cuerdas vocales inferiores; ese sonido será modificado y ampliado por el aparato resonador.    La correcta puesta en vibración de la columna de aire  para producir el sonido es el objeto de la impostación de la voz.

Impostación
 Es el aprovechamiento pleno de la espiración para la producción del sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo posibles para cada garganta.     Para que esto se logre, el aparato fonador y el aparato resonador deben trabajar en forma natural y a su máxima capacidad. Es necesario que el aire expulsado por la espiración sea totalmente puesto en vibración por la acción de las cuerdas vocales inferiores; que estas, a su vez, vibren libremente bajo la doble influencia del aire que las agita y de sus propios  músculos  tensores, que regulan sus movimientos en cuanto a frecuencia y amplitud;  y que el aire, ya vibrante, alcance y aproveche con toda eficiencia los órganos del aparato  resonador, dispuestos de modo que influyan convenientemente en esa vibración.

Una buena impostación supone cuatro condiciones, a saber:
  1. que la columna de aire pase fácilmente entre ellos,  sin encontrar obstáculos anteriores o posteriores, que impidan total o parcialmente su circulación,
  2. que tengan firmes puntos de apoyo,
  3. que no se opongan obstáculos, directos o indirectos a su vibración;
  4. que el aparato resonador, en todas sus porciones reciba libremente  el aire puesto en vibración por la laringe, esto es necesario para que  el  sonido resultante sea correctamente aprovechado por el aparato resonador.
Todo lo anterior se logra mediante la correcta colocación de la laringe  y el eficiente uso de su musculatura.

En primer lugar la laringe debe estar firmemente colocada en posición baja, de esta posición resultará la estabilidad de músculos que, estando contraídos, le dan un apoyo seguro, además tal posición baja asegura una mayor capacidad al primer resonador, que es la faringe.


También la epiglotis  y el paladar blando deben dejar totalmente libres los conductos constituidos  por la glotis y por la parte inferior y posterior  de las fosas nasales, sin interferir de ninguna forma en el paso del aire.


Por  último, las cuerdas vocales mismas deben vibrar libremente en toda la extensión que haga falta para producir el tono y la amplitud del sonido que se busca, suprimiendo cualquier tensión y oclusión innecesarias.  


El timbre del sonido será después logrado  por el aparato resonador.

Todas esas circunstancias se logran colocando boca, paladar, lengua, garganta  y  faringe en posición de bostezo   o  en la posición que toman espontáneamente todas las vías respiratorias superiores cuando algún objeto demasiado caliente  es introducido en la boca:  el paladar blando se levanta, la lengua se aplana   y la faringe se amplia.   Con ello se sitúa correctamente la laringe, y se obtiene la libertad de las cuerdas vocales y de los resonadores; el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales es fácilmente amplificado, y las cuerdas mismas, vibrando en libertad, realizan su trabajo con toda eficiencia, lo cual se traduce en mayor resultado con menor esfuerzo, o sea menos fatiga, mas resistencia, mejor fonación y una mayor proyección, o sea alcance de la voz.

 


Sugerencias para una correcta emisión.
  • Es muy recomendable aprender a escucharse y conocer la propia voz, a través de grabaciones que sensibilicen y ayuden a conocer cuál es el verdadero  mejor sonido de cada uno.
  • Jamás forzar la voz ni al hablar ni al cantar y si se nota tirantez o escozor en la garganta, descansar.
  • Sin una correcta postura (vertical) del cuerpo difícilmente se dará una correcta emisión.
  • La libertad y flexibilidad de todo el cuerpo son los pilares fundamentales para una correcta emisión.
  • La correcta articulación y expresividad, combinadas con la musicalidad y el adecuado estilo, son el complemento indispensable para la correcta emisión de la voz.
  • Emitir bien la primera nota es esencial para la adecuada colocación del resto de la frase musical.
  • Buscar la igualdad del sonido es un punto básico en la belleza de la emisión.
  • El volumen de la voz se acrecienta si se busca la claridad en la emisión.
  • No es conveniente querer agrandar el volumen de las notas centrales ya que pueden surgir problemas en la emisión de las agudas.
  • Al  cantar buscar las sensaciones de bostezo, sonrisa interna.
  • Proyectar siempre el sonido hacia adelante: zona bucal, zona frontal, con objeto de encontrar el punto óptimo de emisión.
  • Al final de las vocalizaciones o frases musicales no dejar caer la voz de los resonadores, ya que de lo contrario se produce un sonido abandonado.
  • No olvidar que la naturalidad es esencial para lograr una mejor calidad del sonido e imagen.

Tema descargable en pdf: https://www.hidrive.strato.com/lnk/WVPgjPKF

Fuentes:
“Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana”
Seminario internacional de acústica 2003, Santiago de Chile
“Cómo educar la voz cantada y hablada”
    Cristián Caballero
“La voz como instrumento. Palabra y canto.”
    Francisca Cuart

martes, 8 de julio de 2014

Clase 3. La respiración

Tema 3
La respiración

El conjunto formado por los pulmones y la musculatura que suministra la energía necesaria al aire espirado ha sido denominado el fuelle del aparato fonador o vocal.   Como componentes de la mancha o fuente estudiaremos la caja torácica y los pulmones, el diafragma (músculo inspirador) y los músculos del abdomen (espiradores), así como músculos accesorios de la respiración que actuarán únicamente en casos muy concretos.

La respiración es el proceso fisiológico indispensable para la vida de los organismos aeróbicos.   Consiste en un intercambio gaseoso osmótico o por difusión con el medio ambiente en el que se capta el oxígeno necesario para la respiración celular y se desecha dióxido de carbono como subproducto del metabolismo energético y vapor de agua.   La reacción química global de la respiración es la siguiente

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
La respiración no es solamente una actividad de los pulmones; todo el cuerpo respira a través del pulmón, quien captura el oxígeno y quién expulsa el anhídrido carbónico es todo el organismo.   Sus miles de millones de células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los azúcares la energía necesaria para realizar sus actividades.

En el proceso de inhalación, llevamos oxígeno a la sangre y expulsamos el aire con el dióxido de carbono indeseado. En la respiración, también, llevamos consigo una gran cantidad de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz cuenta con una serie de filamentos que sirven de filtro para retener aquellos de mayor tamaño. De ahí, que se recomienda realizar el proceso de respiración por la nariz. La boca no cuenta con estos filtros y desde luego no está preparada para retener ese tipo de partículas nocivas para nuestra salud.

La inspiración o inhalación es el proceso por el cual entra aire, específicamente el oxígeno desde un medio exterior hacia el interior de un organismo (pulmones). La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea.

Este proceso es realizado con la intervención del diafragma y la ampliación del tórax con la contribución de los músculos intercostales externos, esternocleidomastoideos, serratos anteriores y escalenos en la respiración forzada.

Este proceso se lleva a cabo gracias a la diferencia de presiones tales como la presión pleural (presión del líquido interpleural), alveolar (presión del aire ubicado en el interior de los alvéolos) y transpulmonar (diferente presión existente entre el interior y exterior de los pulmones). La respiración consta de tres procesos:

1- La entrada y salida de aire a nuestros pulmones.
2- Intercambio de gases en nuestros pulmones.
3- La llegada de oxigeno a la células de nuestro cuerpo.

La exhalación o espiración es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos eliminando el dióxido de carbono. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. Los músculos puestos en juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; las costillas vuelven a su posición inicial así como el diafragma.

Se llama respiración tisular al intercambio gaseoso que se produce entre la sangre y los diferentes tejidos del cuerpo. La sangre oxigenada en los pulmones llega a rodear a las células de los distintos tejidos transportada por los capilares de la arteria aorta. En ese punto se produce la respiración tisular, que es un proceso de intercambio:

Por un lado, el oxígeno pasa desde la sangre hacia las células por difusión a través de la membrana celular.

A su vez, desde éstas pasan hacia la sangre el dióxido de carbono y el vapor de agua de desecho.

La sangre carboxigenada es transportada de regreso por los capilares venosos hasta las venas cavas, y de éstas al corazón, para ser enviada nuevamente a los pulmones.

Clásicamente se describen tres tipos básicos de respiración:
1. Respiración diafragmática:
La respiración diafragmática también conocida como costodiafragmática, abdominal o costoabdominal, es la que se produce en la parte más baja del tórax, y en la más alta del abdomen que es la zona donde radica el mayor control voluntario de la respiración.   En ella el diafragma realiza un movimiento amplio de descenso.   Este tipo de respiración es la óptima para la fonación, principalmente en el canto, ya que no provoca tensiones musculares y deja las estructuras en la posición más adecuada para poder ejercer un control voluntario sobre ellas.   Un buen control en la espiración será mucho más importante que un aumento en la capacidad inspiratoria.   Una inspiración demasiado amplia dificultará la fonación.



2. Respiración intercostal y Respiración clavicular:  la respiración clavicular (torácica superior) y la intercostal (torácica media) utilizan músculos del cuello y del tórax que al contraerse crean tensiones que dificultan la fonación y no serán por ello óptimas para el canto.

Constitución de la caja torácica

A) Visión anterior
B) Visión lateral
1. Esternón
2. Porción ósea de la costilla
3. Porción cartilaginosa de la costilla
I-VII      Costillas verdaderas
VIII-X Costillas falsas
XI-XII Costillas flotantes

    La caja está integrada por la unión entre las costillas, el esternón y la porción torácica (dorsal) de la columna vertebral.    Esta unión se realiza mediante diversas articulaciones que confieren movilidad y elasticidad a todo el conjunto, lo que permitirá que durante la respiración que los diámetros de la caja torácica varíen y los pulmones se llenen y vacíen de aire. 

Los movimientos del tórax óseo son el sumatorio de los movimientos individuales de sus componentes.   Durante la inspiración se produce la elevación de costillas, y durante la espiración su descenso.   Así que cualquier músculo que produzca el ascenso costal será inspirador y todo el que determine su descenso será un músculo espirador.

Durante la inspiración las costillas superiores se dirigen hacia adelante produciendo un aumento del diámetro anteroposterior del tórax.    Las costillas inferiores se dirigen hacia los lados produciéndose un aumento del diámetro transversal de la caja torácica.




Tráquea y pulmones
    La tráquea se sitúa anterior al esófago.   Se extiende entre la laringe y los bronquios principales, derecho e izquierdo, donde se bifurca.    Su función es conducir el aire hacia los pulmones o fuera de ellos.

Los pulmones son los órganos de la respiración, su función básica es la de oxigenar la sangre.   Son elásticos, suaves, esponjosos y flotan en el agua.

Cada pulmón está envuelto en su pleura ó saco pleural.   El pulmón derecho está formado por tres lóbulos y el izquierdo por dos (como se ilustra en la figura anterior).   La pleura es un saco de doble pared, una interna íntimamente unida al pulmón y una externa adherida a la pared torácica y a la cara craneal del diafragma.   Gracias a esta unión íntima de la capa interna y externa de la pleura, los pulmones seguirán al diafragma y a las costillas en sus movimientos respiratorios.

    En la inspiración la capacidad de la cavidad torácica, aumenta en las tres direcciones del espacio (por los movimientos costales y el descenso del diafragma), al ensancharse el pulmón, se produce una reducción de la presión intra-alveolar y el aire es inspirado hacia el interior.   El aire entra en el pulmón como lo hace un líquido al interior de una jeringuilla al estirar el émbolo.

    La espiración normal o tranquila es un proceso pasivo.   En la espiración activa, como durante la fonación, intervienen diversos músculos.



Músculo diafragmático






Diafragma. Visión lateral

En la respiración diafragmática, cuando el diafragma se contrae desciende según la flecha y empuja las vísceras del interior del abdomen;
a) Corazón
b) Esternón
c) Vena cava inferior
d) Diafragma
e) Columna vertebral
f) Aorta
g) Esófago


El diafragma y la inspiración.
    El diafragma es el músculo principal de la inspiración.   Se sitúa como una lámina que separa la cavidad torácica de la abdominal.   Tiene forma de doble cúpula y constituye el suelo de la cavidad torácica y el techo de la abdominal.   Cierra la abertura inferior de la caja torácica donde se inserta.   Su cara craneal es convexa y su cara caudal cóncava.   Durante la inspiración se contrae, descendiendo, y durante la espiración se relaja ascendiendo.  Cranealmente se halla cubierto por la pleura y el pericardio (que envuelve al corazón) y caudalmente por el peritoneo que envuelve las viseras abdominales.

Movimientos del diafragma en la respiración
a) inspiración
b) espiración
El diafragma es el músculo más importante de la respiración.   Cuando se contrae sus cúpulas derecha e izquierda se desplazan hacia abajo aplanándose.   Este descenso aumenta el diámetro vertical de la cavidad torácica;  por su origen en la abertura inferior de la caja torácica actuará sobre sus articulaciones determinando el movimiento de las costillas lo que provoca el aumento de los diámetros anteroposterior y transversal.   Con este aumento de los tres ejes del tórax los pulmones se llenan de aire.

El diafragma se sitúa más alto en la parte anterior donde se une al esternón, que en la parte posterior, en donde se encuentra unido a la columna lumbar.   En la respiración diafragmática utilizada en el canto, cuando el diafragma se contrae desciende y empuja a las viseras del interior de la cavidad abdominal, éstas a su vez empujan la pared del abdomen (formada por la musculatura abdominal) que está relajada y es por eso que sale el vientre hacia afuera.

    La espiración tranquila, es un proceso pasivo en el que el ascenso del diafragma se produce por su elasticidad y la de los elementos de la cavidad torácica.   Este retorno del diafragma determina la salida del aire intrapulmonar que pasará por la laringe en la cual los pliegues vocales o cuerdas vocales están abducidos.  

    En el habla o en el canto la espiración es activa y estará controlada por la musculatura abdominal.   En la fonación las cuerdas vocales están aducidas y el aire espirado ha de salir de los pulmones con cierta presión para poder abrir la hendidura glótica (glotis) y producir la vibración de los pliegues vocales (cuerdas vocales).

    En el proceso de la inspiración podemos encontrar diferentes músculos implicados.   Su acción es muy limitada respecto a la del diafragma  y sólo actuarán en ocasiones concretas.   Son denominados músculos accesorios  de la inspiración.   Dentro de este grupo encontramos músculos que se insertan dentro de la caja torácica.   Entre ellos están los músculos pectorales, músculos del cuello y pequeños músculos profundos del tórax.

A continuación algunos videos para reforzar el tema anterior:



Material descargable:
La respiración.pdf - https://www.hidrive.strato.com/lnk/BEvkK9rj


Fuentes:
“Anatomía funcional de la voz”, Aut. Dra. Begoña Torres
“Desarrollo muscular y culturismo” Asociación Mexicana de Educación Deportiva
“¿Qué es la voz?: anatomía y fisiología básica”