martes, 8 de julio de 2014

Clase 3. La respiración

Tema 3
La respiración

El conjunto formado por los pulmones y la musculatura que suministra la energía necesaria al aire espirado ha sido denominado el fuelle del aparato fonador o vocal.   Como componentes de la mancha o fuente estudiaremos la caja torácica y los pulmones, el diafragma (músculo inspirador) y los músculos del abdomen (espiradores), así como músculos accesorios de la respiración que actuarán únicamente en casos muy concretos.

La respiración es el proceso fisiológico indispensable para la vida de los organismos aeróbicos.   Consiste en un intercambio gaseoso osmótico o por difusión con el medio ambiente en el que se capta el oxígeno necesario para la respiración celular y se desecha dióxido de carbono como subproducto del metabolismo energético y vapor de agua.   La reacción química global de la respiración es la siguiente

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
La respiración no es solamente una actividad de los pulmones; todo el cuerpo respira a través del pulmón, quien captura el oxígeno y quién expulsa el anhídrido carbónico es todo el organismo.   Sus miles de millones de células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los azúcares la energía necesaria para realizar sus actividades.

En el proceso de inhalación, llevamos oxígeno a la sangre y expulsamos el aire con el dióxido de carbono indeseado. En la respiración, también, llevamos consigo una gran cantidad de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz cuenta con una serie de filamentos que sirven de filtro para retener aquellos de mayor tamaño. De ahí, que se recomienda realizar el proceso de respiración por la nariz. La boca no cuenta con estos filtros y desde luego no está preparada para retener ese tipo de partículas nocivas para nuestra salud.

La inspiración o inhalación es el proceso por el cual entra aire, específicamente el oxígeno desde un medio exterior hacia el interior de un organismo (pulmones). La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la tráquea.

Este proceso es realizado con la intervención del diafragma y la ampliación del tórax con la contribución de los músculos intercostales externos, esternocleidomastoideos, serratos anteriores y escalenos en la respiración forzada.

Este proceso se lleva a cabo gracias a la diferencia de presiones tales como la presión pleural (presión del líquido interpleural), alveolar (presión del aire ubicado en el interior de los alvéolos) y transpulmonar (diferente presión existente entre el interior y exterior de los pulmones). La respiración consta de tres procesos:

1- La entrada y salida de aire a nuestros pulmones.
2- Intercambio de gases en nuestros pulmones.
3- La llegada de oxigeno a la células de nuestro cuerpo.

La exhalación o espiración es el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos eliminando el dióxido de carbono. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva. Los músculos puestos en juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; las costillas vuelven a su posición inicial así como el diafragma.

Se llama respiración tisular al intercambio gaseoso que se produce entre la sangre y los diferentes tejidos del cuerpo. La sangre oxigenada en los pulmones llega a rodear a las células de los distintos tejidos transportada por los capilares de la arteria aorta. En ese punto se produce la respiración tisular, que es un proceso de intercambio:

Por un lado, el oxígeno pasa desde la sangre hacia las células por difusión a través de la membrana celular.

A su vez, desde éstas pasan hacia la sangre el dióxido de carbono y el vapor de agua de desecho.

La sangre carboxigenada es transportada de regreso por los capilares venosos hasta las venas cavas, y de éstas al corazón, para ser enviada nuevamente a los pulmones.

Clásicamente se describen tres tipos básicos de respiración:
1. Respiración diafragmática:
La respiración diafragmática también conocida como costodiafragmática, abdominal o costoabdominal, es la que se produce en la parte más baja del tórax, y en la más alta del abdomen que es la zona donde radica el mayor control voluntario de la respiración.   En ella el diafragma realiza un movimiento amplio de descenso.   Este tipo de respiración es la óptima para la fonación, principalmente en el canto, ya que no provoca tensiones musculares y deja las estructuras en la posición más adecuada para poder ejercer un control voluntario sobre ellas.   Un buen control en la espiración será mucho más importante que un aumento en la capacidad inspiratoria.   Una inspiración demasiado amplia dificultará la fonación.



2. Respiración intercostal y Respiración clavicular:  la respiración clavicular (torácica superior) y la intercostal (torácica media) utilizan músculos del cuello y del tórax que al contraerse crean tensiones que dificultan la fonación y no serán por ello óptimas para el canto.

Constitución de la caja torácica

A) Visión anterior
B) Visión lateral
1. Esternón
2. Porción ósea de la costilla
3. Porción cartilaginosa de la costilla
I-VII      Costillas verdaderas
VIII-X Costillas falsas
XI-XII Costillas flotantes

    La caja está integrada por la unión entre las costillas, el esternón y la porción torácica (dorsal) de la columna vertebral.    Esta unión se realiza mediante diversas articulaciones que confieren movilidad y elasticidad a todo el conjunto, lo que permitirá que durante la respiración que los diámetros de la caja torácica varíen y los pulmones se llenen y vacíen de aire. 

Los movimientos del tórax óseo son el sumatorio de los movimientos individuales de sus componentes.   Durante la inspiración se produce la elevación de costillas, y durante la espiración su descenso.   Así que cualquier músculo que produzca el ascenso costal será inspirador y todo el que determine su descenso será un músculo espirador.

Durante la inspiración las costillas superiores se dirigen hacia adelante produciendo un aumento del diámetro anteroposterior del tórax.    Las costillas inferiores se dirigen hacia los lados produciéndose un aumento del diámetro transversal de la caja torácica.




Tráquea y pulmones
    La tráquea se sitúa anterior al esófago.   Se extiende entre la laringe y los bronquios principales, derecho e izquierdo, donde se bifurca.    Su función es conducir el aire hacia los pulmones o fuera de ellos.

Los pulmones son los órganos de la respiración, su función básica es la de oxigenar la sangre.   Son elásticos, suaves, esponjosos y flotan en el agua.

Cada pulmón está envuelto en su pleura ó saco pleural.   El pulmón derecho está formado por tres lóbulos y el izquierdo por dos (como se ilustra en la figura anterior).   La pleura es un saco de doble pared, una interna íntimamente unida al pulmón y una externa adherida a la pared torácica y a la cara craneal del diafragma.   Gracias a esta unión íntima de la capa interna y externa de la pleura, los pulmones seguirán al diafragma y a las costillas en sus movimientos respiratorios.

    En la inspiración la capacidad de la cavidad torácica, aumenta en las tres direcciones del espacio (por los movimientos costales y el descenso del diafragma), al ensancharse el pulmón, se produce una reducción de la presión intra-alveolar y el aire es inspirado hacia el interior.   El aire entra en el pulmón como lo hace un líquido al interior de una jeringuilla al estirar el émbolo.

    La espiración normal o tranquila es un proceso pasivo.   En la espiración activa, como durante la fonación, intervienen diversos músculos.



Músculo diafragmático






Diafragma. Visión lateral

En la respiración diafragmática, cuando el diafragma se contrae desciende según la flecha y empuja las vísceras del interior del abdomen;
a) Corazón
b) Esternón
c) Vena cava inferior
d) Diafragma
e) Columna vertebral
f) Aorta
g) Esófago


El diafragma y la inspiración.
    El diafragma es el músculo principal de la inspiración.   Se sitúa como una lámina que separa la cavidad torácica de la abdominal.   Tiene forma de doble cúpula y constituye el suelo de la cavidad torácica y el techo de la abdominal.   Cierra la abertura inferior de la caja torácica donde se inserta.   Su cara craneal es convexa y su cara caudal cóncava.   Durante la inspiración se contrae, descendiendo, y durante la espiración se relaja ascendiendo.  Cranealmente se halla cubierto por la pleura y el pericardio (que envuelve al corazón) y caudalmente por el peritoneo que envuelve las viseras abdominales.

Movimientos del diafragma en la respiración
a) inspiración
b) espiración
El diafragma es el músculo más importante de la respiración.   Cuando se contrae sus cúpulas derecha e izquierda se desplazan hacia abajo aplanándose.   Este descenso aumenta el diámetro vertical de la cavidad torácica;  por su origen en la abertura inferior de la caja torácica actuará sobre sus articulaciones determinando el movimiento de las costillas lo que provoca el aumento de los diámetros anteroposterior y transversal.   Con este aumento de los tres ejes del tórax los pulmones se llenan de aire.

El diafragma se sitúa más alto en la parte anterior donde se une al esternón, que en la parte posterior, en donde se encuentra unido a la columna lumbar.   En la respiración diafragmática utilizada en el canto, cuando el diafragma se contrae desciende y empuja a las viseras del interior de la cavidad abdominal, éstas a su vez empujan la pared del abdomen (formada por la musculatura abdominal) que está relajada y es por eso que sale el vientre hacia afuera.

    La espiración tranquila, es un proceso pasivo en el que el ascenso del diafragma se produce por su elasticidad y la de los elementos de la cavidad torácica.   Este retorno del diafragma determina la salida del aire intrapulmonar que pasará por la laringe en la cual los pliegues vocales o cuerdas vocales están abducidos.  

    En el habla o en el canto la espiración es activa y estará controlada por la musculatura abdominal.   En la fonación las cuerdas vocales están aducidas y el aire espirado ha de salir de los pulmones con cierta presión para poder abrir la hendidura glótica (glotis) y producir la vibración de los pliegues vocales (cuerdas vocales).

    En el proceso de la inspiración podemos encontrar diferentes músculos implicados.   Su acción es muy limitada respecto a la del diafragma  y sólo actuarán en ocasiones concretas.   Son denominados músculos accesorios  de la inspiración.   Dentro de este grupo encontramos músculos que se insertan dentro de la caja torácica.   Entre ellos están los músculos pectorales, músculos del cuello y pequeños músculos profundos del tórax.

A continuación algunos videos para reforzar el tema anterior:



Material descargable:
La respiración.pdf - https://www.hidrive.strato.com/lnk/BEvkK9rj


Fuentes:
“Anatomía funcional de la voz”, Aut. Dra. Begoña Torres
“Desarrollo muscular y culturismo” Asociación Mexicana de Educación Deportiva
“¿Qué es la voz?: anatomía y fisiología básica”