El sonido fundamental que se produce por la vibración de las cuerdas vocales es un sonido des-timbrado e insonoro y es a través de las cavidades de resonancia como consigue su timbre y amplificación.
Los resonadores propiamente dichos son las cavidades óseas diseminadas por toda la cara (partes duras) junto con la laringe y el tórax.
Pero el control de la resonancia se produce en las zonas móviles y blandas, como son la lengua, los labios, mandíbulas y el paladar blando.
Por otra parte no puede olvidarse que cuando se cana todo el cuerpo entra en vibración y se hace realidad lo que ya el famoso tenor E. Caruso afirmaba y es que para un cantante todo el cuerpo debe convertirse en una cavidad de resonancia.
A pesar de lo dicho no se pueden indicar puntos fijos o posiciones determinadas para conseguir la mejor resonancia, ya que no todas las personas las encontrarán en las mismas zonas, dado que la resonancia va estrechamente ligada a la conformación física de cada persona.
Lo que si parece cierto es que se dan unas características físicas que pueden ser más favorables para el canto, no limitando así a las personas que no las posean a desarrollar el potencial de su voz, estas características son: boca y nariz grandes, mandíbula, maxilar y frente anchas y bien constituidas, arcada dentaria amplia, paladar alto, lengua proporcionada al tamaño de la boca. Pero a decir verdad tampoco son determinantes para cantar bien, pues está demostrado que hay personas que no teniendo estas características, y no pudiendo lograrlas, sí consiguen mediante un trabajo constante, metódico y con ejercicios adecuados flexibilizar y acomodar las partes blandas de su musculatura (lengua, paladar y labios). Sin duda puede afirmarse que la presencia o ausencia de resonancia en la voz cantada está estrictamente ligada a los ajustes que puedan efectuarse en la región velo-faríngea.
El sistema fonador del hombre puede descomponerse para su estudio en tres aparatos diversos, pero íntimamente ligados entre si para su funcionamiento, de los dos primeros ya hemos hablado anteriormente, estos son:
1.APARATO RESPIRATORIO
2.APARATO FONADOR
3.APARATO RESONADOR el cual amplifica el sonido producido, para hacerlo inteligible, sonoro, bello y expresivo.
El aparato resonador está integrado por todas las cavidades superiores a la laringe, boca, fosas nasales y senos óseos. Salvo estos últimos que son inmodificables, todas las demás partes de este aparato son más o menos movibles, especialmente la cavidad bucal. Como mas abajo veremos, reciben y modifican la vibración del aire producida por la laringe, coadyuvando en parte importante al resultado sonoro de la fonación.
Los resonadores propiamente dichos son las cavidades óseas diseminadas por toda la cara (partes duras) junto con la laringe y el tórax.
Pero el control de la resonancia se produce en las zonas móviles y blandas, como son la lengua, los labios, mandíbulas y el paladar blando.
Por otra parte no puede olvidarse que cuando se cana todo el cuerpo entra en vibración y se hace realidad lo que ya el famoso tenor E. Caruso afirmaba y es que para un cantante todo el cuerpo debe convertirse en una cavidad de resonancia.
A pesar de lo dicho no se pueden indicar puntos fijos o posiciones determinadas para conseguir la mejor resonancia, ya que no todas las personas las encontrarán en las mismas zonas, dado que la resonancia va estrechamente ligada a la conformación física de cada persona.
Lo que si parece cierto es que se dan unas características físicas que pueden ser más favorables para el canto, no limitando así a las personas que no las posean a desarrollar el potencial de su voz, estas características son: boca y nariz grandes, mandíbula, maxilar y frente anchas y bien constituidas, arcada dentaria amplia, paladar alto, lengua proporcionada al tamaño de la boca. Pero a decir verdad tampoco son determinantes para cantar bien, pues está demostrado que hay personas que no teniendo estas características, y no pudiendo lograrlas, sí consiguen mediante un trabajo constante, metódico y con ejercicios adecuados flexibilizar y acomodar las partes blandas de su musculatura (lengua, paladar y labios). Sin duda puede afirmarse que la presencia o ausencia de resonancia en la voz cantada está estrictamente ligada a los ajustes que puedan efectuarse en la región velo-faríngea.
El sistema fonador del hombre puede descomponerse para su estudio en tres aparatos diversos, pero íntimamente ligados entre si para su funcionamiento, de los dos primeros ya hemos hablado anteriormente, estos son:
1.APARATO RESPIRATORIO
2.APARATO FONADOR
3.APARATO RESONADOR el cual amplifica el sonido producido, para hacerlo inteligible, sonoro, bello y expresivo.
El aparato resonador está integrado por todas las cavidades superiores a la laringe, boca, fosas nasales y senos óseos. Salvo estos últimos que son inmodificables, todas las demás partes de este aparato son más o menos movibles, especialmente la cavidad bucal. Como mas abajo veremos, reciben y modifican la vibración del aire producida por la laringe, coadyuvando en parte importante al resultado sonoro de la fonación.
Los elementos que amplifican y dan calidad al
sonido son:
La BOCA
es una cavidad cuyos límites son: por delante, los labios y los
dientes; por los lados, las mejillas, por arriba la bóveda del
paladar o paladar duro, que se prolonga hacia atrás en el paladar
blando y termina en la úvula o campanilla, por debajo la lengua,
tras la cual se abre la faringe. Con excepción de los dientes y el
paladar duro, todos los límites de la cavidad bucal son blandos y
móviles, lo que permite una gran diversidad de movimientos y por lo
tanto de formas de esa cavidad. Son de especial importancia para la
fonación dos músculos de la boca:
- el orbicular de los labios que permite a estos tomar múltiples posiciones y formas y
- la lengua, que puede cambiar casi ilimitadamente de posición y forma dentro de la boca contrayéndose o distendiéndose, haciéndose redonda o puntiaguda, y acercando su punta casi a cualquier lugar del interior de la boca.
El PALADAR
(blando-duro): el paladar blando o velo del paladar es un músculo
movible que va inserto en su parte anterior con el paladar duro,
quedando libre en su parte posterior, de él pende la úvula o
campanilla. Es uno de los elementos más importantes para la
producción artística de la voz, ya que de su elevación y tensión
se consigue el sonido redondo y homogéneo de la voz y el lograr la
sensación de “no tener garganta” (posición de bostezo).
El paladar duro se encuentra detrás de los
incisivos superiores y es el lugar donde el sonido encuentra su mejor
punto de apoyo y resonancia (punto de Mauran), así llamado por la
importancia que le dió a esta zona el cantante francés Mauran.
Los antiguos maestros italianos hablaban
justamente de la “voce in maschera” refiriéndose a la colocación
del sonido en la cara, más anterior. Esto es real dado que sino el
fenómeno sonoro proveniente de la glotis no lograría su expansión
y su mordiente y todo el esfuerzo quedaría limitado a la faringe,
laringe y boca y el resultado sería nefasto para la salud vocal.
Las FOSAS
NASALES
son dos conductos que perforan la nariz. Esta tiene la forma de una
pirámide; su armazón está formado por los huesos nasales, en su
parte superior y por cartílagos más abajo. Las fosas nasales
comunican por delante y abajo con el exterior y por detrás con la
faringe. Entre sí, están separadas por un tabique óseo, formado
por dos huesos: la lámina
perpendicular del etmoides por delante y el delgadísimo vómer por
detrás.
A ambos lados están limitadas por el etmoides y los cartílagos
nasales llamados ALETAS;
arriba, por el etmoides mismo y abajo en la parte que no comunican
con el exterior, están separadas de la boca por la bóveda del
paladar, formada por los huesos maxilar
superior y palatino. En
las caras laterales aparecen tres crestas horizontales, llamadas
cornetes superior, medio e
inferior,
que ocultan pequeños agujeros que comunican con cavidades de los
huesos vecinos, llamadas senos
frontales, temporales o maxilares,
según el hueso que las aloja.
La FARINGE que es un canal de unos 12 cms de longitud en promedio pero que puede variar en longitud y amplitud según sea su necesidad vocal para el habla o el canto. se encuentra detrás de la boca y de las fosas nasales y se comunica con ellas, también sirve de comunicación con la laringe y la traque-arteria. Está limitada en su totalidad por tejidos blandos; el velo del paladar o paladar blando, con su prolongación en la úvula; los pilares anterior y posterior del paladar, la base o parte posterior de la lengua y la masa glandular doble llamada amígdala. Entre ellos se sitúa un estrecho espacio llamado istmo de la garganta, que termina directamente en la laringe, en la parte delantera y en el esófago en la parte posterior.
La faringe se divide en tres partes:
- RINO-FARINGE: órgano movible que limita en la parte superior con la base del cráneo y en su inferior y plano horizontal con el velo del paladar, abriéndose en las fosas nasales.
- ORO-FARINGE: se extiende desde el velo del paladar hasta el borde superior de la epiglotis y se comunica a través del istmo de las fauces o de la garganta (abertura entre el velo del paladar y la base de la lengua con la cavidad oral).
- HIPO-FARINGE: abarca desde la parte superior de la epiglotis hasta la parte inferior del cartílago cricoideo y al abrirse se comunica con la laringe.
Una vez que el
sonido se ha producido por vibración de las cuerdas vocales en la
laringe, todas las cavidades del aparato resonador entran en juego:
el aire contenido en ellas modifica su vibración, en cuanto a la
forma de ella, de acuerdo con el volumen y proporciones de esas
cavidades. Con ellas son distintas en cada persona, el timbre
natural
de la voz varía con cada individuo. Y además como las cavidades
blandas son modificables a voluntad (la
laringe subiendo o bajando, la faringe comprimiendo sus paredes
laterales, las fosas nasales moviendo el paladar blando y sobre todo
la boca por medio de movimientos de la lengua, los labios, etc),
el timbre natural puede variarse infinitamente acompañando la
vibración fundamental, producida por la laringe, con vibraciones
armónicas producidas por los resonadores. Igualmente, diversos
tipos de oclusión y liberación de la columna de aire, producirán
diversos modos de iniciar o cesar el sonido.
Es común
escuchar sobre la resonancia en el PECHO, sin embargo cabe aclarar
que el pecho no es un resonador eficiente ya que contiene muchos
órganos cuya composición absorbe el sonido. Las vibraciones que
se sienten cuando se canda en un rango grave o con un alto volumen
son vibraciones que se originaron en la larigofaringe.
Defectos de resonancia
Son
aquellos que alteran el timbre, la calidad y el color de la voz y
pueden ser ocasionados por:
- Mala disposición y desequilibrio en las cavidades de resonancia, velo del paladar caído, desviación del tabique nasal, mala implantación dentaria, lengua excesivamente grande o rígida, así como también padecer adenoides (inflamación de las amígdalas faríngeas), sinusitis o cualquier otra afección nasal.
- El aplanar excesivamente la lengua o crear prominencia con ella impiden una buena resonancia ya que ambas cosas retrotraen la laringe.
- La rigidez excesiva del cuerpo no deja que éste actúe como resonador.
- Nasalizar la voz provoca en ciertas personas sonidos estridentes y en otras una voz gangosa. Ambas cosas son defectos provocados por un descenso más o menos pronunciado del velo del paladar.
- Una excesiva concentración del sonido sobre un punto fijo puede también producir falta de amplitud en la resonancia.
- Hablar con la boca excesivamente abierta o cerrada impide la correcta resonancia de los espacios bucales.
Consejos para adquirir una adecuada resonancia
El buen uso de los resonadores es lo que
proporciona intensidad y belleza al sonido, además de ayudar a
conseguir el adecuado timbre vocal con sus correspondientes
armónicos.
Para conseguirlo hay que intentar:
- dirigir el sonido hacia el paladar duro contra los incisivos superiores, con objeto ce concentrar el apoyo del sonido en esta zona
- hacer ejercicios con la lengua, velo del paladar y labios con objeto de sensibilizar sus capacidades fonatorias
- buscar cada uno las zonas donde el sonido adquiere sus mejores vibraciones
- la resonancia justa se logra mediante una posición de equilibrio y mínimo esfuerzo muscular y encuentra su marco de proyección en una correcta y flexible articulación y en una dicción clara y precisa
- sentir el sonido en la cabeza (máscara), no en la garganta. Buscar la sensación de que el sonido flota en la cabeza desconectado de la garganta
- no olvidar que es del buen uso de los resonadores propiamente dichos de donde nace la vibración que se produce en todo el cuerpo.
TODO EL CUERPO ES UN RESONADOR
Por su
importancia, cito una vez mas las:
Sugerencias
para una correcta emisión.
- Es muy recomendable aprender a escucharse y conocer la propia voz, a través de grabaciones que sensibilicen y ayuden a conocer cuál es el verdadero mejor sonido de cada uno.
- Jamás forzar la voz ni al hablar ni al cantar y si se nota tirantez o escozor en la garganta, descansar.
- Sin una correcta postura (vertical) del cuerpo difícilmente se dará una correcta emisión.
- La libertad y flexibilidad de todo el cuerpo son los pilares fundamentales para una correcta emisión.
- La correcta articulación y expresividad, combinadas con la musicalidad y el adecuado estilo, son el complemento indispensable para la correcta emisión de la voz.
- Emitir bien la primera nota es esencial para la adecuada colocación del resto de la frase musical.
- Buscar la igualdad del sonido es un punto básico en la belleza de la emisión.
- El volumen de la voz se acrecienta si se busca la claridad en la emisión.
- No es conveniente querer agrandar el volumen de las notas centrales ya que pueden surgir problemas en la emisión de las agudas.
- Al cantar buscar las sensaciones de bostezo, sonrisa interna.
- Proyectar siempre el sonido hacia adelante: zona bucal, zona frontal, con objeto de encontrar el punto óptimo de emisión.
- Al final de las vocalizaciones o frases musicales no dejar caer la voz de los resonadores, ya que de lo contrario se produce un sonido abandonado.
- No olvidar que la naturalidad es esencial para lograr una mejor calidad del sonido e imagen.Practica este ejercicio en casa diariamente paraconseguir colocar con mas facilidad tu voz en la máscara óseaConsejos de Pavarotti para lograr una buenaimpostación, colocación y cobertura de la voz
Timbre de la voz
Material descargable: (Los resonadores.pdf) https://www.hidrive.strato.com/lnk/NcvAjCYY
Fuentes:
- “Acústica y sistemas de sonido”
Federico Miyara
- “Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana”
Seminario
internacional de acústica 2003, Santiago de Chile
- “Cómo educar la voz cantada y hablada”
Cristián
Caballero
- “La voz como instrumento. Palabra y canto.”
Francisca
Cuart
- “The contemporary singer”
Anne
Peckham
- “Vocal workouts for the contemporary singer”
Anne
Peckham
- http://cantoonline.blogspot.mx/2010/01/la-voz-cantada.html