viernes, 18 de julio de 2014

Clase 4. El bostezo y la impostación

Tema 4
El  bostezo y la impostación

    La corriente de aire resultante de la espiración controlada constituye  una columna  constante y regular, que sera convertida en sonido por la acción de las cuerdas vocales inferiores; ese sonido será modificado y ampliado por el aparato resonador.    La correcta puesta en vibración de la columna de aire  para producir el sonido es el objeto de la impostación de la voz.

Impostación
 Es el aprovechamiento pleno de la espiración para la producción del sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo posibles para cada garganta.     Para que esto se logre, el aparato fonador y el aparato resonador deben trabajar en forma natural y a su máxima capacidad. Es necesario que el aire expulsado por la espiración sea totalmente puesto en vibración por la acción de las cuerdas vocales inferiores; que estas, a su vez, vibren libremente bajo la doble influencia del aire que las agita y de sus propios  músculos  tensores, que regulan sus movimientos en cuanto a frecuencia y amplitud;  y que el aire, ya vibrante, alcance y aproveche con toda eficiencia los órganos del aparato  resonador, dispuestos de modo que influyan convenientemente en esa vibración.

Una buena impostación supone cuatro condiciones, a saber:
  1. que la columna de aire pase fácilmente entre ellos,  sin encontrar obstáculos anteriores o posteriores, que impidan total o parcialmente su circulación,
  2. que tengan firmes puntos de apoyo,
  3. que no se opongan obstáculos, directos o indirectos a su vibración;
  4. que el aparato resonador, en todas sus porciones reciba libremente  el aire puesto en vibración por la laringe, esto es necesario para que  el  sonido resultante sea correctamente aprovechado por el aparato resonador.
Todo lo anterior se logra mediante la correcta colocación de la laringe  y el eficiente uso de su musculatura.

En primer lugar la laringe debe estar firmemente colocada en posición baja, de esta posición resultará la estabilidad de músculos que, estando contraídos, le dan un apoyo seguro, además tal posición baja asegura una mayor capacidad al primer resonador, que es la faringe.


También la epiglotis  y el paladar blando deben dejar totalmente libres los conductos constituidos  por la glotis y por la parte inferior y posterior  de las fosas nasales, sin interferir de ninguna forma en el paso del aire.


Por  último, las cuerdas vocales mismas deben vibrar libremente en toda la extensión que haga falta para producir el tono y la amplitud del sonido que se busca, suprimiendo cualquier tensión y oclusión innecesarias.  


El timbre del sonido será después logrado  por el aparato resonador.

Todas esas circunstancias se logran colocando boca, paladar, lengua, garganta  y  faringe en posición de bostezo   o  en la posición que toman espontáneamente todas las vías respiratorias superiores cuando algún objeto demasiado caliente  es introducido en la boca:  el paladar blando se levanta, la lengua se aplana   y la faringe se amplia.   Con ello se sitúa correctamente la laringe, y se obtiene la libertad de las cuerdas vocales y de los resonadores; el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales es fácilmente amplificado, y las cuerdas mismas, vibrando en libertad, realizan su trabajo con toda eficiencia, lo cual se traduce en mayor resultado con menor esfuerzo, o sea menos fatiga, mas resistencia, mejor fonación y una mayor proyección, o sea alcance de la voz.

 


Sugerencias para una correcta emisión.
  • Es muy recomendable aprender a escucharse y conocer la propia voz, a través de grabaciones que sensibilicen y ayuden a conocer cuál es el verdadero  mejor sonido de cada uno.
  • Jamás forzar la voz ni al hablar ni al cantar y si se nota tirantez o escozor en la garganta, descansar.
  • Sin una correcta postura (vertical) del cuerpo difícilmente se dará una correcta emisión.
  • La libertad y flexibilidad de todo el cuerpo son los pilares fundamentales para una correcta emisión.
  • La correcta articulación y expresividad, combinadas con la musicalidad y el adecuado estilo, son el complemento indispensable para la correcta emisión de la voz.
  • Emitir bien la primera nota es esencial para la adecuada colocación del resto de la frase musical.
  • Buscar la igualdad del sonido es un punto básico en la belleza de la emisión.
  • El volumen de la voz se acrecienta si se busca la claridad en la emisión.
  • No es conveniente querer agrandar el volumen de las notas centrales ya que pueden surgir problemas en la emisión de las agudas.
  • Al  cantar buscar las sensaciones de bostezo, sonrisa interna.
  • Proyectar siempre el sonido hacia adelante: zona bucal, zona frontal, con objeto de encontrar el punto óptimo de emisión.
  • Al final de las vocalizaciones o frases musicales no dejar caer la voz de los resonadores, ya que de lo contrario se produce un sonido abandonado.
  • No olvidar que la naturalidad es esencial para lograr una mejor calidad del sonido e imagen.

Tema descargable en pdf: https://www.hidrive.strato.com/lnk/WVPgjPKF

Fuentes:
“Aplicaciones del análisis acústico en los estudios de la voz humana”
Seminario internacional de acústica 2003, Santiago de Chile
“Cómo educar la voz cantada y hablada”
    Cristián Caballero
“La voz como instrumento. Palabra y canto.”
    Francisca Cuart

1 comentario:

  1. Mohegan Sun, Uncasville - MapYRO
    View the reviews, hours and directions for 서울특별 출장마사지 Mohegan Sun, Uncasville, 목포 출장안마 based on 양주 출장마사지 1010 traveler reviews, 64 photos 슬롯 나라 and 100 tips. Rating: 3.8 · ‎8 삼척 출장안마 votes

    ResponderBorrar